Cesión de Empresa: Definición, Efectos Jurídicos y Fiscales

Studio Genise

¿Quiere comprar o vender un negocio?

Comprar o vender una empresa es una operación compleja que implica aspectos jurídicos, fiscales, contractuales y laborales. La cesión de empresa representa la transferencia de un conjunto organizado de bienes destinados a la actividad empresarial y conlleva efectos y responsabilidades que conviene conocer a fondo. En esta guía analizamos todos los aspectos principales de la cesión de empresa, desde los contratos hasta las deudas, pasando por las implicaciones fiscales y la protección de los trabajadores, para ayudarte a tomar decisiones informadas.


¿Qué es la cesión de empresa?

La cesión de empresa se entiende como la transferencia, generalmente a título oneroso y definitivo, de un conjunto empresarial completo. Se configura cuando se transfiere un conjunto de bienes organizados funcionalmente para desarrollar una actividad empresarial (art. 2555 cc). 

¿Qué es la cesión de una rama de empresa?

Una rama de empresa es un conjunto organizado de activos empresariales, dotado de autonomía organizativa y funcional propia.  tratado como un conjunto unitario de bienes, aunque forme parte de un conjunto mayor. Podemos imaginar una empresa dentro de otra. 

Como alternativa a la cesión de la empresa, es posible proceder a la cesión de solo una rama de la empresa , siempre y cuando esta represente una estructura organizada y autónoma capaz de ejercer una actividad económica. 

A menudo, esta opción se utiliza más en la práctica, ya que, a diferencia de la cesión total, permite identificar exactamente qué se quiere transferir y qué se quiere excluir.   

Diferencia entre cesión de empresa y cesión de bienes

La cesión de empresa se distingue de la mera cesión de bienes por:

  • Organización : los bienes deben estar funcionalmente relacionados para el ejercicio de una actividad productiva;
  • Aptitud para la actividad empresarial : incluso potencial, no es necesario que la empresa esté operativa en el momento de la transferencia.

El precio de cesión

La determinación del precio de la cesión suele ser el resultado de una negociación entre las partes, basada fundamentalmente en los precios aplicados a cesiones similares por tipología en ese momento y en una zona determinada. Sin embargo, a menudo se observan negociaciones carentes de justificaciones económicas racionales e, lamentablemente, también rectificaciones de valor por parte de la Agencia Tributaria incluso años después. 

Por lo tanto, es recomendable realizar una peritación para estimar el valor de la empresa objeto de transferencia, con el fin de basar las negociaciones en motivos racionales y protegerse de futuras inspecciones fiscales. 

Formulario del Contrato de Cesión

De conformidad con el artículo 2556 del Código Civil:

  • La forma escrita se exige a efectos probatorios.
  • Si la empresa está sujeta a inscripción en el Registro Mercantil, el acto deberá formalizarse mediante escritura pública o documento privado autenticado e ser inscrito en el plazo de 30 días.

También se admite el formato electrónico, siempre que cumpla con las normas sobre firma digital y con los requisitos exigidos para la inscripción en el Registro Mercantil.

Efectos de la Cesión

1. Sucesión en los Contratos (art. 2558 cc)

El cesionario se subroga automáticamente en los contratos de empresa no personales y no extinguidos, salvo pacto en contrario entre las partes. El tercero contratante podrá rescindir el contrato si concurre justa causa, dentro de los 3 meses siguientes a la notificación de la cesión.

2. Cesión de Créditos (art. 2559 cc)

El cesionario se subroga automáticamente en los créditos relativos a la empresa. El efecto es oponible a terceros con la inscripción en el Registro Mercantil, sin necesidad de notificación. Sin embargo, el deudor que paga de buena fe al cedente queda liberado.

3. Deudas (art. 2560 del Código Civil)

El cedente no queda liberado de las deudas anteriores a la cesión si no hay consentimiento de los acreedores. El cesionario es solidariamente responsable de las deudas que resulten de los libros contables obligatorios.

La jurisprudencia aclara que, en las relaciones internas, cada uno responde de las deudas de su propia gestión, salvo pacto en contrario. Se trata de las llamadas "deudas puras", como:

  • Deudas extracontractuales.
  • Deudas derivadas de contratos unilaterales;
  • Deudas derivadas de contratos bilaterales con prestación ya ejecutada por un tercero.

4. Prohibición de Competencia (art. 2557 cc)

El cedente no podrá iniciar, durante 5 años, una actividad que pueda desviar la clientela de la empresa cedida. La prohibición podrá ser limitada o excluida, pero no prorrogada más allá de los 5 años.

5. Protección de los trabajadores  (artículo 2112 del Código Civil)

La cesión de empresa no extingue los contratos de trabajo. Los trabajadores pasan automáticamente al cesionario con los mismos derechos y condiciones contractuales. En particular:

  • Los trabajadores conservan su antigüedad laboral.
  • El cesionario asume las deudas salariales y de cotización a la seguridad social.
  • El traslado no constituye, en sí mismo, motivo de despido.

Sin embargo, en caso de cambios organizativos significativos, se pueden activar procedimientos sindicales (art. 47, L. 428/1990).

Aspectos fiscales de la cesión de empresa.

Para el Cedente:

  • La cesión genera una plusvalía gravable como renta empresarial (art. 86 TUIR);
  • El IVA no se aplica a la cesión de la empresa, ya que se trata de una operación fuera del ámbito de aplicación del IVA (art. 2, apartado 3, letra b, del Decreto Presidencial 633/72);
  • Puede estar sujeto a impuestos de registro, hipotecarios y catastrales en función de la composición del conjunto de bienes de la empresa.

Para el cesionario:

  • Los activos recibidos por la empresa se registran en el balance general al costo de adquisición.
  • Se aplican amortizaciones según los nuevos valores contables.
  • El fondo de comercio eventualmente registrado en el balance puede ser amortizado fiscalmente en 18 años (art. 103, párrafo 3, TUIR), independientemente de la duración contable de la amortización.

Certificado Fiscal de Exención

Antes de la transferencia de la empresa, se recomienda solicitar el certificado de liberación (art. 14 D.Lgs. 472/97) a la Agencia Tributaria. Este documento certifica la ausencia de deudas fiscales a cargo de la empresa y limita la responsabilidad solidaria del cesionario por las deudas tributarias del cedente.

El certificado debe emitirse en un plazo de 30 días a partir de la solicitud y tiene una validez de 3 meses. En caso de que no se emita en el plazo previsto, el cesionario se considerará exento de responsabilidad por las deudas tributarias desconocidas.


Conclusión

La cesión de una empresa es una operación compleja y delicada. Es fundamental confiar en profesionales expertos en derecho mercantil, laboral y fiscal para garantizar que todos los aspectos jurídicos y operativos se gestionen correctamente.

Si está pensando en comprar o vender un negocio , conocer las reglas es el primer paso para una transacción segura y exitosa.

Para asesoramiento en materia de cesión de empresa o de rama de empresa, contacte con los expertos del Estudio Genise. 

Regresar al blog